Curso de fibrólisis diacutánea. Método de Kurt-Ekman
Módulo 1
- Presentación del curso, objetivos y contenidos:
- Introducción a la técnica de fibrólisis diacutánea.
- Indicaciones y contraindicaciones de la técnica de fibrólisis diacutánea.
- Técnicas de aplicación: técnica de “gancheo” clásica, técnica de tracción vertical, técnica en estrella, técnica invertida y rascado perióstico.
- Efectos: mecánico, circulatorio, neurofisiológico.
- Disfunciones de tejido blando: disfunciones contráctiles y no contráctiles. Características clínicas, evaluación y enfoque terapéutico, disfunciones en el movimiento accesorio y en el tejido conjuntivo.
- Evaluación de la disfunción:
- Test de localización de los síntomas.
- Test de longitud muscular, juego muscular y compartimental.
- Puntos de máxima tensión.
- Test de fuerza.
- Aplicación práctica en la extremidad inferior.
- Abordaje mediante fibrólisis diacutánea en la región del muslo y la rodilla, localización anatómica, valoración, tratamiento mediante fibrólisis diacutánea, casos clínicos integrados y aplicaciones clínicas:
- Síndrome de dolor femororotuliano.
- Síndrome de la cintilla iliotibial.
- Disfunciones meniscales y ligamentos.
- Abordaje postquirúrgico.
- Abordaje de roturas.
- Cicatrices.
- Tendinitis rotuliana.
- Abordaje mediante fibrólisis diacutánea en la región de la pierna, el tobillo y el pie, localización anatómica, valoración, tratamiento mediante fibrólisis diacutánea, casos clínicos integrados y aplicaciones clínicas:
- Disfunciones gastrocnemio, soleo y plantar delgado.
- Periostitis tibial.
- Tendinitis aquilea.
- Esquince de ligamentos.
- Disfunciones de la musculatura peronea.
- Disfunciones de la musculatura flexora de los dedos.
- Fascitis plantar.
- Espolón calcáneo.
- Disfunciones neurodinámicas.
- Síndrome del túnel del tarso.
- Neuroma de Morton.
- Abordaje mediante fibrólisis diacutánea en la región de la cadera, la pelvis y la columna lumbar, localización anatómica, valoración, tratamiento mediante fibrólisis diacutánea, casos clínicos integrados y aplicaciones clínicas:
- Síndrome de piriforme.
- Ciática.
- Bursitis.
- Abordaje de disfunciones de psoas-iliaco.
- Cuadrado lumbar.
- Fascia toracolumbar.
- Dolor lumbar.
Módulo 2
- Presentación del módulo 2, objetivos y contenido.
- Supervisión de las habilidades prácticas adquiridas durante el módulo 1.
- Evidencia científica en fibrólisis diacutánea.
- Abordaje mediante fibrólisis diacutánea en la región torácica, localización anatómica, valoración, tratamiento mediante fibrólisis diacutánea, casos clínicos integrados y aplicaciones clínicas:
- Dolor intercostal.
- Dolor interescapular.
- Abordaje mediante fibrólisis diacutánea en la región del hombro y el brazo, localización anatómica, valoración, tratamiento mediante fibrólisis diacutánea, casos clínicos integrados y aplicaciones clínicas:
- Roturas.
- Tendinitis en el maguito de los rotadores.
- Síndrome de pinzamiento subacromial.
- Triángulo de los redondos.
- Tríceps braquial.
- Capsulitis adhesiva.
- Hipomovilidad glenohumeral.
- Liberación de los fondos de saco axilares.
- Tendinitis bicipital.
- Abordaje mediante fibrólisis diacutánea en la región del codo, el antebrazo y la mano, localización anatómica, valoración, tratamiento mediante fibrólisis diacutánea, casos clínicos integrados y aplicaciones clínicas:
- Epicondilalgia medial y lateral.
- Disfunciones neurodinámicas a nivel del codo supinador.
- Pronador redondo.
- Síndrome del túnel carpiano.
- Dupuytren.
- Quistes sinoviales.
- Abordaje mediante fibrólisis diacutánea en regiones especiales, localización anatómica, valoración, tratamiento mediante fibrólisis diacutánea, casos clínicos integrados y aplicaciones clínicas:
- Columna cervical:
- Triángulo lateral del cuello.
- Occipitalgia de Arnold.
- Cefalea cervicogénica.
- Triángulo de escarpa:
- Disfunciones de aductores de cadera y psoas-iliaco.
- Disfunciones de la musculatura abdominal.
- Osteopatías dinámicas de pubis.
- Columna cervical:
Profesorado
Dr. José Miguel Tricas
Doctor por la Universidad de Zaragoza. Diplomado en Fisioterapia y en Enfermería. Licenciado en Antropología Social y Cultural. Diploma de posgrado en Fisioterapia Analítica: Concepto Sohier. Diploma de especialización en Terapia manual OMT. Concepto Kaltenborn-Evjenth con diploma internacional.
Dr. Pablo Fanlo
Doctor por la Universidad de Zaragoza. Diplomatura en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza. Grado en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza. Licenciado en Antropología Social y Cultural por la UNED. Máster en Terapia Manual Ortopédica (concepto K-E). Máster Universitario en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza.
Dr. Martín Barra
Doctor por la Universidad de Zaragoza. Diplomatura en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza. Grado en Fisioterapia por la Universidad Europea de Madrid. Máster en Investigación en Atención Primaria por la Universitat Autònoma de Barcelona. Máster en Terapia Manual Ortopédica por la Universidad de Zaragoza. Profesor asociado de la Universitat Internacional de Catalunya. Profesor del Máster en Terapia Manual Ortopédica. Miembro de la Unidad de Investigación en Fisioterapia de la Universidad de Zaragoza desde el año 2006. Investigador Principal del GEPALAP (Grupo de Estudio en Patología del Aparato Locomotor en Atención Primaria) acreditado por el IDIAP Jordi Gol como grupo de investigación emergente en 2013.
Dr. Carlos López
Doctor por la Universidad de Zaragoza. Diplomatura en Fisioterapia por la Universitat Autònoma de Barcelona. Grado en Fisioterapia por la Universidad Europea de Madrid. Máster en Investigación en Atención Primaria por la Universidad Miguel Hernández y por la Universitat Autònoma de Barcelona. Máster en Terapia Manual Ortopédica (concepto K-E) por la Universidad de Zaragoza. Profesor asociado de la Universitat Internacional de Catalunya. Profesor del Máster en Terapia Manual Ortopédica. Miembro de la Unidad de Investigación en Fisioterapia de la Universidad de Zaragoza desde el año 2006. Investigador principal del GEPALAP (Grupo de Estudio en Patología del Aparato Locomotor en Atención Primaria) acreditado por el IDIAP Jordi Gol como grupo de investigación emergente en 2013.