Curso de fibrólisis diacutánea. Método de Kurt-Ekman
La fibrólisis diacutánea es un método de tratamiento de las algias mecánicas del aparato locomotor que ofrece excelentes resultados principalmente a nivel de los tejidos blandos. Su mecanismo de acción consiste en la destrucción de las adherencias y corpúsculos irritativos que se forman entre los diferentes planos de deslizamiento de tejidos blandos, por medio de unos “ganchos” aplicados sobre la piel.
Esta técnica fue creada por el fisioterapeuta sueco Kurt-Ekman en los años 50 y ha evolucionado enormemente hasta nuestros días. Esta evolución se ha producido gracias a la investigación clínica y también a los conocimientos actuales aportados por la investigación básica, en particular, en el área de la mecanotransducción. Hoy en día, el tratamiento se basa en un abordaje centrípeto, tratando en primer lugar las zonas alejadas al foco de lesión, relacionada anatómica y biomecánicamente con la disfunción presente. Este abordaje permite tratar a causa de la disfunción y previene posibles efectos adversos de un tratamiento directo sobre la región dolorosa.
Objetivo general
Adquirir los conocimientos y las destrezas del tratamiento con fibrólisis diacutánea en las disfunciones del aparato locomotor, e identificar su etiología y el modo de plantear un tratamiento adecuado.
Objetivos específicos
- Conocer el origen y los fundamentos de la fibrólisis diacutánea.
- Abordar de forma práctica el cuerpo humano mediante una palpación cuyo objetivo es la búsqueda de los elementos anatómicos que perturban una función.
- Facilitar la posibilidad de una mayor operatividad y eficacia ante diversas situaciones en el ejercicio diario de la profesión.
- Motivar al fisioterapeuta hacia la investigación de los diferentes principios y formas de aplicación de la técnica y promocionar la técnica de fibrólisis diacutánea como herramienta terapéutica especializada.